Dubai un pais lleno de riqueza. Todas las personas creen que los
autos son solo máquinas, para mi son mas que eso, para probar que en
Dubai los ricos tiene tanto dinero que no saben que hacer con ella.
https://www.youtube.com
Así lo veo
INFORMACIONES RELEVANTES EN LA RED
miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 20 de marzo de 2012
Twitter: un lugar para hablar de lo que se calla
Las redes sociales han cambiado la forma en que la sociedad se
comunica. En su corta historia, han servido no solo para mejorar la
manera en que los usuarios se relacionan, sino también para impulsar el
apoyo a diversos movimientos sociales. Ahora, Twitter se ha convertido
en una vía para denunciar lo que cientos de víctimas de abusos sexulaes
nunca antes se habían animado a contar, señala un informe elaborado por Silvina Moschini del diario lavanguardia.com.
Hace unos días nos vimos sorprendidos por una nueva etiqueta que ganó fuerza en la red social. El hashtag #ididnotreport (“yo no denuncié”), que hace referencia a la falta de denuncia sobre crímenes sexuales, fue lanzado por una navegante desde Londres. Esta usuaria, que es autora del blog London Feminist, se decidió a utilizar esta etiqueta en un mensaje después de sorprenderse con los resultados de una encuesta a víctimas de violencia sexual en la que la respuesta mas común de las consultadas fue que no denunciaban los hechos por miedo a que las autoridades no les creyeran. Una vez más, Twitter rompió una vez más barreras, evidenciando que se ha convertido en una herramienta de confianza y expresión para aquellos temas de los que aún hoy la sociedad no se anima a hablar a viva voz.
La red de microblogging se ha convertido en muchas ocasiones en parte activa tanto en movimientos políticos como en la asistencia ante catástrofes naturales. Twitter fue en una herramienta fundamental durante los levantamientos políticos de Oriente Medio que se registraron inicios de 2011. También sirvió como plataforma de comunicación para contactar a víctimas y familiares durante el terremoto que sufrió Japón en marzo de 2011. Los hashtags #Japan y #Egypt se ubicaron entre los más populares de 2011.
En esta ocasión, Twitter volvió a sorprendernos, llegando más allá de lo imaginado: los delitos sexuales. Este es un tema tabú en algunas sociedades en la cuales las personas afectadas no se animan a hablarr. En muchos casos, por temor a no ser tomados en serio o por vergüenza de no poder demostralo. La red consiguió que estos testimonios salieran a la luz, permitiendo que los hechos tomaran relevancia a nivel social, y rompiendo una barrera inimaginada e inesperada incluso para la bloguera que lanzó el hashtag.
Efecto dominó
Una vez lanzada la etiqueta se generó una avalancha de testimonios y opiniones sobre la variedad de delitos sexuales y maltratos. La experiencia obtuvo una gran repercusión, que sigue estando vigente al día de hoy. Y si bien la etiqueta nada tenía que ver con los temas principales que la red estaba tratando hasta el momento en Estados Unidos y el Reino Unido, ha recibido un gran caudal de participación.
Los testimonios son fuertes. La variedad de abusos de los que han sido víctimas las distintas mujeres que no se han animado a declarar hasta ahora son incontables. Twitter les dio la confianza necesaria para poder abrirse al mundo y contar su experiencia, recomendando al resto de las victimas que se animen a defender sus derechos. La etiqueta tenía como objetivo lograr que las personas entendieran la importancia de denunciar aquellos delitos que hoy por hoy se consideran de baja importancia, se ignoran o se toman como algo natural. Y, sobre todo, la meta era alentar a las mujeres a presentarse en los centros de denuncia correspondientes, sentando precedentes en este tipo de casos.
En los últimos tiempos, la red social de los 140 caracteres ha permitido comunicar mucho más que otras plataformas que permiten una mayor extensión. Ha contribuido a la liberación de más de un país, y ahora ha sido parte de la liberación de cientos de víctimas que cargaban con el peso de no poder decir lo que les había pasado hasta hoy.
Hace unos días nos vimos sorprendidos por una nueva etiqueta que ganó fuerza en la red social. El hashtag #ididnotreport (“yo no denuncié”), que hace referencia a la falta de denuncia sobre crímenes sexuales, fue lanzado por una navegante desde Londres. Esta usuaria, que es autora del blog London Feminist, se decidió a utilizar esta etiqueta en un mensaje después de sorprenderse con los resultados de una encuesta a víctimas de violencia sexual en la que la respuesta mas común de las consultadas fue que no denunciaban los hechos por miedo a que las autoridades no les creyeran. Una vez más, Twitter rompió una vez más barreras, evidenciando que se ha convertido en una herramienta de confianza y expresión para aquellos temas de los que aún hoy la sociedad no se anima a hablar a viva voz.
La red de microblogging se ha convertido en muchas ocasiones en parte activa tanto en movimientos políticos como en la asistencia ante catástrofes naturales. Twitter fue en una herramienta fundamental durante los levantamientos políticos de Oriente Medio que se registraron inicios de 2011. También sirvió como plataforma de comunicación para contactar a víctimas y familiares durante el terremoto que sufrió Japón en marzo de 2011. Los hashtags #Japan y #Egypt se ubicaron entre los más populares de 2011.
En esta ocasión, Twitter volvió a sorprendernos, llegando más allá de lo imaginado: los delitos sexuales. Este es un tema tabú en algunas sociedades en la cuales las personas afectadas no se animan a hablarr. En muchos casos, por temor a no ser tomados en serio o por vergüenza de no poder demostralo. La red consiguió que estos testimonios salieran a la luz, permitiendo que los hechos tomaran relevancia a nivel social, y rompiendo una barrera inimaginada e inesperada incluso para la bloguera que lanzó el hashtag.
Efecto dominó
Una vez lanzada la etiqueta se generó una avalancha de testimonios y opiniones sobre la variedad de delitos sexuales y maltratos. La experiencia obtuvo una gran repercusión, que sigue estando vigente al día de hoy. Y si bien la etiqueta nada tenía que ver con los temas principales que la red estaba tratando hasta el momento en Estados Unidos y el Reino Unido, ha recibido un gran caudal de participación.
Los testimonios son fuertes. La variedad de abusos de los que han sido víctimas las distintas mujeres que no se han animado a declarar hasta ahora son incontables. Twitter les dio la confianza necesaria para poder abrirse al mundo y contar su experiencia, recomendando al resto de las victimas que se animen a defender sus derechos. La etiqueta tenía como objetivo lograr que las personas entendieran la importancia de denunciar aquellos delitos que hoy por hoy se consideran de baja importancia, se ignoran o se toman como algo natural. Y, sobre todo, la meta era alentar a las mujeres a presentarse en los centros de denuncia correspondientes, sentando precedentes en este tipo de casos.
En los últimos tiempos, la red social de los 140 caracteres ha permitido comunicar mucho más que otras plataformas que permiten una mayor extensión. Ha contribuido a la liberación de más de un país, y ahora ha sido parte de la liberación de cientos de víctimas que cargaban con el peso de no poder decir lo que les había pasado hasta hoy.
Internet se convertirá en la 'quinta potencia económica mundial' en 2016
Interesante articulo que publica el diario el mundo.es en su edicion digital. Si la Red fuera un país se convertiría en 2016 en la quinta economía más grande del mundo en 2016,
sólo superado por Estados Unidos, China, Japón e India, y por delante
de Alemania, según la firma de investigación Boston Consulting Group
(BCG).
En cuatro años habrá 3.000 millones de usuarios en todo el mundo, frente a 1.900 millones de 2010. La economía de Internet debe representar 4,2 billones de dólares en los países del G-20, contra 2,3 billones en 2010, según el informe de BCG. De hecho, la actividad económica generada a través de Internet supondrá en 2016 un 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) agregado del G-20.
"Si fuera una economía nacional, (Internet) figuraría entre las cinco primeras del mundo por detrás únicamente de EEUU, China, India y Japón y por delante de Alemania", dijo David Dean, coautor del informe 'The $4.2 Trillion Opportunity'.
Este crecimiento está impulsado por dos tendencias: el acceso a Internet en dispositivos móviles y la Internet "social", donde la navegación es en gran medida guiado por afinidad. "En el mundo en desarrollo, muchos consumidores van directamente a lo social", dice el estudio, fruto de tres años de investigaciones en cincuenta países.
Entre los países del G-20, es el Reino Unido el país que más porcentaje de su economía depende directamente de Internet. En 2016 la Red representará nada menos que el 12,4% del producto interno bruto (PIB), más que en Corea del Sur, (8%), la Europa de los 27 (5,7%), Estados Unidos (5,4%), Canadá (3,6%) o Francia (3,4%).
En China, el país con más usuarios del mundo, deberá representar para 2016 el 6,9% del PIB. México pasará de un 2,5% de su PIB originado en Internet en 2010 a un 4,2% en 2016. En el caso argentino el aporte será de un 3,3% en 2016 frente a un 2% en 2010 y apenas se modificará el porcentaje en Brasil, que pasará de un 2,2% en 2010 a un 2,4% en 2016.
En cuatro años habrá 3.000 millones de usuarios en todo el mundo, frente a 1.900 millones de 2010. La economía de Internet debe representar 4,2 billones de dólares en los países del G-20, contra 2,3 billones en 2010, según el informe de BCG. De hecho, la actividad económica generada a través de Internet supondrá en 2016 un 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) agregado del G-20.
"Si fuera una economía nacional, (Internet) figuraría entre las cinco primeras del mundo por detrás únicamente de EEUU, China, India y Japón y por delante de Alemania", dijo David Dean, coautor del informe 'The $4.2 Trillion Opportunity'.
Este crecimiento está impulsado por dos tendencias: el acceso a Internet en dispositivos móviles y la Internet "social", donde la navegación es en gran medida guiado por afinidad. "En el mundo en desarrollo, muchos consumidores van directamente a lo social", dice el estudio, fruto de tres años de investigaciones en cincuenta países.
Entre los países del G-20, es el Reino Unido el país que más porcentaje de su economía depende directamente de Internet. En 2016 la Red representará nada menos que el 12,4% del producto interno bruto (PIB), más que en Corea del Sur, (8%), la Europa de los 27 (5,7%), Estados Unidos (5,4%), Canadá (3,6%) o Francia (3,4%).
En China, el país con más usuarios del mundo, deberá representar para 2016 el 6,9% del PIB. México pasará de un 2,5% de su PIB originado en Internet en 2010 a un 4,2% en 2016. En el caso argentino el aporte será de un 3,3% en 2016 frente a un 2% en 2010 y apenas se modificará el porcentaje en Brasil, que pasará de un 2,2% en 2010 a un 2,4% en 2016.
El corrector de textos mató a las palabras
Las palabras también tienen su market share, su cuota de mercado. Ya se sabía que el lenguaje evoluciona, pero los profesores Alexander Petersen, Joel Tenenbaum, Shlomo Havlin y Eugene Stanley
han aprovechado la digitalización de libros de Google —el 4% de los
existentes en el mundo— para estudiar el nacimiento, uso y muerte de las
palabras, publica el diario elpais.es en su portal de internet.
El estudio, publicado por la revista Science, analiza textos en inglés, hebreo y español publicados entre 1800 y 2008, tanto en cantidad como en su permanencia en el tiempo, gracias al contador de palabras de Google. Una de las conclusiones es que las guerras provocan un intercambio y aumento de ciertas palabras; por ejemplo "americanismo" crece con cada guerra en la que participó Estados Unidos, y también crece el cruce del idioma mientras que el español, cuyos países parlantes no participaron en ninguna de las dos grandes guerras, se mantenía estable.
El origen y la desaparición del léxico centran el trabajo Las leyes estadísticas que gobiernan las fluctuaciones en el uso de la palabra, desde el nacimiento hasta su muerte. La conclusión es que cada vez mueren más palabras y nacen menos, por lo que el léxico se está empobreciendo.
Según los profesores la desaparición se debe fundamentalmente a los correctores de textos, ahora los informáticos, pero ya antes los de las industria editorial, que homogeneizan el lenguaje, evitando variaciones tipográficas. De haber existido el corrector, seguramente no habría españoles llamándose Sanz, Sáinz, Sáiz, Sáenz, Sáez…La copistería amanuense daba lugar a un léxico más amplio; pero los científicos también lo achacan a una actual mayor economía de las palabras, en cantidad y longitud. El caso práctico que exponen es el de la empleada para los rayos X. Empezó como “roentgenogram”, en honor a su inventor el premio Nobel Wihelm Rontgen. Fue la más usada durante dos décadas del siglo XX, pero hoy se ha extinguido; luego se empleó “radiograma” y finalmente la única que queda es rayos X (Xray en inglés). Los autores también aprecian en esta evolución que el lenguaje científico universal ha pasado a ser el inglés.
Petersen y compañía observan que una palabra sobrevive mejor cuanto más amplio es el abanico de su respaldo social. Y con complejísimas fórmulas matemáticas llegan a la conclusión de que el zénit de una nueva palabra se alcanza en su 40º aniversario, coincidiendo con su reconocimiento en los diccionarios. Sus apreciaciones son válidas para los tres idiomas analizados.
El estudio, publicado por la revista Science, analiza textos en inglés, hebreo y español publicados entre 1800 y 2008, tanto en cantidad como en su permanencia en el tiempo, gracias al contador de palabras de Google. Una de las conclusiones es que las guerras provocan un intercambio y aumento de ciertas palabras; por ejemplo "americanismo" crece con cada guerra en la que participó Estados Unidos, y también crece el cruce del idioma mientras que el español, cuyos países parlantes no participaron en ninguna de las dos grandes guerras, se mantenía estable.
El origen y la desaparición del léxico centran el trabajo Las leyes estadísticas que gobiernan las fluctuaciones en el uso de la palabra, desde el nacimiento hasta su muerte. La conclusión es que cada vez mueren más palabras y nacen menos, por lo que el léxico se está empobreciendo.
Según los profesores la desaparición se debe fundamentalmente a los correctores de textos, ahora los informáticos, pero ya antes los de las industria editorial, que homogeneizan el lenguaje, evitando variaciones tipográficas. De haber existido el corrector, seguramente no habría españoles llamándose Sanz, Sáinz, Sáiz, Sáenz, Sáez…La copistería amanuense daba lugar a un léxico más amplio; pero los científicos también lo achacan a una actual mayor economía de las palabras, en cantidad y longitud. El caso práctico que exponen es el de la empleada para los rayos X. Empezó como “roentgenogram”, en honor a su inventor el premio Nobel Wihelm Rontgen. Fue la más usada durante dos décadas del siglo XX, pero hoy se ha extinguido; luego se empleó “radiograma” y finalmente la única que queda es rayos X (Xray en inglés). Los autores también aprecian en esta evolución que el lenguaje científico universal ha pasado a ser el inglés.
Petersen y compañía observan que una palabra sobrevive mejor cuanto más amplio es el abanico de su respaldo social. Y con complejísimas fórmulas matemáticas llegan a la conclusión de que el zénit de una nueva palabra se alcanza en su 40º aniversario, coincidiendo con su reconocimiento en los diccionarios. Sus apreciaciones son válidas para los tres idiomas analizados.
Los proveedores de Internet de EEUU empezarán a controlar las descargas
El plan se pondrá en marcha el 1° de julio y apunta a luchar contra la piratería. La medida incluye acciones "coercitivas" contra los usuarios para frenar las descargas ilegales de contenidos protegidos por derechos de autor
Así lo confirmó a EFE un vocero de la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, por sus siglas en inglés). Entre las proveedoras que controlarán las descargas se encuentran Time Warner Cable, AT&T y Verizon.
Los distribuidores de Internet en los EEUU ya anunciaron hace ocho meses un principio de acuerdo que incluía entre sus recomendaciones para luchar contra la piratería en la red un compromiso de "castigar" a sus clientes que descargasen ilegalmente contenidos sujetos a copyright.
El plan, al que ya se han sumado también otras empresas como Comcast y Cablevision, consiste en poner en marcha un sistema de envío de mensajes de advertencia en los que se recuerda a los usuarios que bajar contenidos que están protegidos por derechos de autor es ilegal.
En aquellos casos en los que los usuarios hagan caso omiso de las advertencias, entonces los proveedores de Internet se reservan el derecho de aplicar algunas "medidas coercitivas", que van desde reducir la velocidad de descarga hasta la interrupción del servicio, según el acuerdo alcanzado por las operadoras.
"Los proveedores de Internet tendrán que desarrollar su propia infraestructura para automatizar el sistema y, de paso, establecer una base de datos que les permita hacer seguimiento de los infractores reincidentes", afirmó el director de RIAA, Cary Sherman, durante un acto en Nueva York.
La web especializada CNET detalló que los partidarios de aplicar estas medidas coercitivas creen que se trata del sistema más efectivo que se ha ideado hasta la fecha para luchar contra la piratería, ya que las operadoras están bien posicionadas para combatir las descargas ilegales.
Así lo confirmó a EFE un vocero de la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, por sus siglas en inglés). Entre las proveedoras que controlarán las descargas se encuentran Time Warner Cable, AT&T y Verizon.
Los distribuidores de Internet en los EEUU ya anunciaron hace ocho meses un principio de acuerdo que incluía entre sus recomendaciones para luchar contra la piratería en la red un compromiso de "castigar" a sus clientes que descargasen ilegalmente contenidos sujetos a copyright.
El plan, al que ya se han sumado también otras empresas como Comcast y Cablevision, consiste en poner en marcha un sistema de envío de mensajes de advertencia en los que se recuerda a los usuarios que bajar contenidos que están protegidos por derechos de autor es ilegal.
En aquellos casos en los que los usuarios hagan caso omiso de las advertencias, entonces los proveedores de Internet se reservan el derecho de aplicar algunas "medidas coercitivas", que van desde reducir la velocidad de descarga hasta la interrupción del servicio, según el acuerdo alcanzado por las operadoras.
"Los proveedores de Internet tendrán que desarrollar su propia infraestructura para automatizar el sistema y, de paso, establecer una base de datos que les permita hacer seguimiento de los infractores reincidentes", afirmó el director de RIAA, Cary Sherman, durante un acto en Nueva York.
La web especializada CNET detalló que los partidarios de aplicar estas medidas coercitivas creen que se trata del sistema más efectivo que se ha ideado hasta la fecha para luchar contra la piratería, ya que las operadoras están bien posicionadas para combatir las descargas ilegales.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)