INFORMACIONES RELEVANTES EN LA RED

martes, 28 de febrero de 2012

Apelan contra la libertad condicional de Kim Dotcom

Foto de fastcompany.com
 
Fiscales en Nueva Zelanda han apelado contra la libertad condicional de Kim Dotcom, el fundador de Megaupload, el cual fue liberad hace unos días.

Kim Dotcom fué liberado bajo fianza, con libertad condicional y ciertas restricciones que tiene para que su liberación procediera, pero ahora apelaron esta decisión, publica el portal http://www.geekets.com.

Los fiscales esperan la decisión del juez Timothy Brewer del Alto Tribunal de la ciudad de Auckland sobre la apelación a la libertad condicional de Kim Dotcom, la cual se dará mañana miércoles.
El principal motivo de esta apelación que anteriormente también fue motivo de los jueces a rehusarse en que Dotcom saliera con libertad condicional, es que creen que el fundador de Megaupload se de a la fuga y deje el país, según el reporte de elpais.

Estados Unidos también quiere juzgarlo y probablemente Kim Dotcom podría ser extraditado a EEUU en Agosto, pero todavía falta la decisión de las autoridades en Nueva Zelanda para hacer válido este proceso.

La defensa y el mismo Kim Dotcom han declarado que no tiene intención de darse a la fuga, además que tratará de recuperar todos sus bienes que le fueron confiscados el día de su detención, los cuales incluyen su enorme mansión, su helicóptero privado, cuentas de banco que fueron congeladas y mucho más.

Este proceso seguirá activo hasta que el tribunal determine lo que hará con Kim Schmitz, pero este ejecutivo fundador de Megaupload no se dará por vencido, pero por el momento Kim Dotcom sigue preso en una casa y tiene prohibido usar Internet de cualquier forma.

lunes, 27 de febrero de 2012

Los niños son menos obesos cuando cocina la madre

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa, y han demostrado que cuando cocina la madre los menores están mejor alimentados y son menos obesos, según señala una publicación del portal http://www.cotizalia.com.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los niños empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar.

Este trabajo ha revelado que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es "muy importante", según los autores.

Los científicos han observado de esta manera que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente.

En este sentido advierte de que en la actualidad continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar.

En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia.

Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal, se efectuaron según edad y sexo.

También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo.

Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador.

En el mismo no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física.

Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para el IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían.

Así, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente.

A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe "una imperiosa necesidad" de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, entre las cuales es altamente recomendable la práctica de ejercicio físico a través de "juegos clásicos".

Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar.

Se buscan voluntarios para simular una misión tripulada a Marte en Hawai

La Universidad de Cornell (Estados Unidos) ha lanzado unapropuesta para aquellos ingenieros que quieran simular cómo se alimentarán los astronautas en un futura misión a Marte. El experimento pretende investigar qué será mejor para los futuros astronautas: si cocinar su propia comida o alimentarse de los habituales productos especiales ya preparados, se puede leer en página de ciencias del periódico español mundo.es.

Según explica la Universidad de Cornell en un comunicado, los objetivos de este proyecto, en el que también participa la NASA y la Universidad de Hawawi-Manoa, son: determinar la aceptabilidad (palatabilidad) de la comida instantánea preparada por la tripulación y los cambios de ésta durante el tiempo que dure la misión; determinar si la agudeza, el gusto, el olfato y la permeabilidad de las vías respiratorias nasales se mantienen constantes durante el aislamiento del astronauta; o cómo influye la ingesta de nutrientes o los cambios en la alimentación durante 120 días en el estado de ánimo, entre otros.

Para llevar a cabo esta misión, los voluntarios tendrán que simular la vida de los astronautas tan a fondo como sea posible, imitando, también, las condiciones de trabajo habituales en las misiones espaciales. La universidad ha detallado que, además de que el elegido tendrá todos los gastos pagados de vivienda y transporte en Hawaii, recibirá 25 dólares diarios, por lo que, al acabar la experiencia habrá recaudado unos 3.000 dólares.

En cuanto a las condiciones necesarias para participar en esta misión, los voluntarios deben ser graduados universitario en ingeniería, ciencias biológicas, física, matemáticas o informática y tener experiencia profesional de al menos tres años; demostrar capacidad para pasar un examen de vuelo de la clase 2; no tener antecedentes de cirugía de las vías respiratorias superiores; poseer un sentido del gusto y olfato normales; ser "no fumador" al menos desde 24 meses atrás; y tener un nivel de inglés fluido oral y escrito; entre otros requisitos.

El plazo de inscripción termina a las 22.00 horas del próximo miércoles 29 de febrero (hora española). Aquellos interesados pueden consultar las condiciones de esta misión en esta página web.
El proyecto de la Universidad de Cornell servirá para complementar otros experimentos similares, como el proyecto Mars500, de la Agencia Espacial Europea, en el que seis voluntarios se encerraron durante 520 días en una cápsula en Moscú.

Dispositivos sumergibles y potentes móviles de 4 núcleos, novedades del Mobile World Congress

Destacar cuáles son los principales dispositivos que se presentan en el Mobile World Congress de Barcelona es una tarea complicada, pero si hay que elegir alguno, sobresalen las tabletas y teléfonos sumergibles, los potentes móviles con procesadores de cuatro núcleos o los smartphones de origen chino, destaca en su web http://www.rtve.es.

Las azafatas del expositor de Fujitsu no han parado en esta jornada inaugural del congreso de meter y sacar de un bol lleno de agua, y ante el asombro de los visitantes, la tableta High Spec Waterproof  con sistema operativo Android que se puede sumergir en agua hasta 1,5 metros y durante 30 minutos sin causarle daños.

La tableta tiene la capacidad de seguir seguir grabando vídeo mientras está sumergida (aunque no puede ser manipuladas táctilmente), pero eso sí, los responsables advierten que el agua no puede ser salada, es decir, y que el dispositivo se puede caer en la bañera o en la piscina, pero no en el mar.

No obstante, la tableta de Fujitsu no es el único terminal resistente, y sumergible, al agua, sino que otras marcas como el móvil ultraligero Eluga de Panasonic (Android) o el Defy Mini de Motorola que llegará al mercado español esta primavera -junto al Motorola Motoluxe- también emplean estas características.

Estos dispositivos, como el Defy Mini, un teléfono especial para deportistas resistente al polvo, al agua y con una pantalla a prueba de arañazos, son "a prueba de vida", reconoce el mánager de Motorola Mobility España, Juan Carlos de la Vela.

La irrupción de dispositivos chinos

Que algunas compañías chinas quiere hacer frente a los gigantes mundiales del sector de los dispositivos móviles y expandirse más allá de sus fronteras no es ninguna novedad.

En Barcelona, la firma ZTE -que vendió 60 millones de unidades de móviles en el último año y es el cuarto fabricante del planeta- presenta el ZTE Era, un móvil de alta gama (Android) con una pantalla de 4,3 pulgadas y procesador Nvidia.

Según Dai Sha, representante de la empresa asiática, este móvil está en posición de competir con el iPhone de Apple, gran ausente del congreso, ya que prefiere montar sus propios eventos mediáticos.
El Era cuenta con un procesador de cuatro núcleos, mientras que el terminal Optimus 4XHD de LG, que por el tamaño de su pantalla True HD (4,7 pulgadas) puede considerarse casi un híbrido entre un móvil y una tableta de peso liviano (120 gramos) dispone de un quinto núcleo encargado de gestionar el consumo para minimizarlo, asegura Ariel Cannizzo, miembro de esta firma.

Más de 1.400 expositores

La empresa Qualcomm, una de las 1.400 que cuentan con expositores en el congreso de Barcelona, es una de las responsables directas de la renovada potencia de algunos de los smartphones de nueva generación que se presentarán estos días, gracias a sus procesadores inteligentes Snapdragon de cuatro núcleos que ofrece una mayor potencia en vídeo, audio y gráficos.

Para probar sus revolucionarios chip, los desarrolladores de la empresa norteamericana han creado una plataforma, que se presenta en el congreso, dotada de reconocimiento de caras y de movimiento, y con el procesador 3D de mayor velocidad y resolución del mercado, ha explicado, Ravo Satya, uno de los portavoces de Qualcomm en Barcelona.

Como en ediciones anteriores, uno de los stands más espectaculares, por tamaño y tráfico de visitantes, es el de la coreana Samsung, que ha presentado la tableta Galaxy Note, de 10,1 pulgadas, que reconoce la escritura manual hecha con un puntero sobre la pantalla.

Otra novedad de Samsung es el terminal Beam, un smartphone de apariencia normal que lleva incorporado un proyector de 15 lúmenes que igual sirve para realizar una presentación en una conferencia o reunión, que para recrear en el techo de una habitación un amanecer a la hora de levantarse por la mañana.

Wikileaks obtiene millones de mails de la verdadera ‘CIA en la sombra’

La organización desvela los correos electrónicos de la compañía de espionaje privada Stratfor, cuyos clientes incluyen a servicios secretos, ministerios de Defensa y de Exteriores, embajadas (incluida España) y grandes multinacionales

Pese a más de un año de cerco internacional económico y político, con los gobiernos de las grandes potencias y las mayores compañías financieras del mundo empeñados en romperle el espinazo, Wikileaks no sólo resiste, sino que ha obtenido una nueva bomba informativa en desafío a la arbitrariedad de los más poderosos del planeta: millones de correos electrónicos internos de la empresa conocida como "la CIA en la sombra", una compañía de espionaje privada cuyos clientes incluyen a los servicios secretos, los ministerios de Defensa y de Exteriores, y las embajadas de la mayoría de los países industrializados (incluida España), además de las más grandes multinacionales del planeta, informa el diario Publico.es en su página digital.

Esta nueva mega-filtración de análisis confidenciales, que desvelan los tejemanejes de los que dirigen el mundo, la empieza a publicar hoy (en exclusiva para España) Público.es, que irá mostrando a sus lectores las revelaciones que considere de mayor interés. Junto a Público.es, medios de comunicación progresistas de una veintena de países también irán difundiendo contenidos de esos mails y de los miles de documentos adjuntos que contienen, a menudo informes reservados de las grandes corporaciones, como Goldman-Sachs o la Unión de Bancas Suizas (UBS), y de centros de inteligencia y contra-terrorismo como el Department of Homeland Security de EEUU o la Drug Enforcement Administration (DEA).

En realidad, la compañía en cuestión (llamada Stratfor Global Intelligence) se aprovecha también de la información reservada de los mismos clientes a los que vende sus análisis e informes, ya que los militares, diplomáticos y agentes de inteligencia de las instituciones y naciones a los que cobra lucrativas subscripciones anuales están, a su vez, revelando a los analistas de Stratfor los datos que ellos conocen y las posiciones e intereses confidenciales de sus propios gobiernos y organizaciones.

Financiación pública

Es decir, la CIA en la sombra se financia en gran parte con dinero público de los países occidentales, pues sus cuotas son pagadas por muchísimos ministerios y organismos oficiales de todo el mundo (aunque está fundamentalmente al servicio de EEUU desde su base en Austin, Texas), y al mismo tiempo se nutre de la información que le proporcionan los mismos a los que luego se la vende. Un negocio redondo surgido de la doctrina neoliberal de externalizar todos los servicios públicos (incluidos los secretos) y que consiste en privatizar hasta el espionaje.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Una firma japonesa diseña un ascensor para ir al espacio



La empresa japonesa Obayashi ha informado de que Japón tendrá un ascensor que subirá a una altura de 36.000 kilómetros en el año 2050. Este proyecto, que la empresa presentó en 2008, es cada vez más real y podría ser una competencia directa de los vuelos turísticos espaciales que planea 'Virgin Galactic' para dentro de dos años, publica en su web Europa Press.es.

El ascensor que idea esta compañía tarda más de siete días en llegar a su destino más elevado y circula a una velocidad de 200 kilómetros por hora. El 'truco' para que este ascensor pueda subir hasta tal altura es que está construido a base de 96.000 kilómetros de tubos de nanocarbono, cuya resistencia es 20 veces superior a la del acero.

La directora del proyecto, Satomi Katsuyama, ha explicado a los medios nipones que el dispositivo estará constituido por una cuerda que será fijada a la superficie de la Tierra, mientras que el otro extremo será consolidado en el espacio con una contrabalanza que se sostenga allí con la ayuda de la fuerza centrífuga terrestre.

Sin embargo, también ha reconocido que aún quedan 'cabos sueltos' en este proyecto ya que, hasta ahora, se desconoce cuál sería el coste total de este ascensor y cuál será el tipo de cabina montacargas que se deberá utilizar.

En principio la idea de la empresa japonesa es enviar mercancía más allá de la atmósfera terrestre, pero el fin de este proyecto es que las personas pueda viajar al espacio. Así, este ascensor será la primera competencia con la que tendrá que lidiar la compañía 'Virgin Galactic', la primera en ofrecer viajes turísiticos al espacio, aunque al modo 'tradicional' a bordo de una nave. El primer vuelo turísitico espacial está previsto para el próximo año 2013.

Foto: OBAYASHI CORP.

Varias operadoras crean un sistema común de videoconferencias

El sistema permitirá abaratar las videollamadas al conectar distintos sistemas existentes.

La videoconferencia es uno de los últimos reductos en los que el sistema utilizado condiciona con quién se puede comunicar el usuario. Por ello, varias operadoras presentarán en este Mobile World Congress un protocolo que permite conectar diferentes sistemas y que permite su uso independientemente de la tecnología que se utilice, señala el diario digital español El Periódico.com.

La iniciativa reúne a algunas de las principales operadoras de telecomunicaciones del mundo, como Telefónica, Deutsche Telekom AG, Orange y Telecom Italia, y proveedores de equipos del sector, como Alcatel-Lucent, Ericsson, Italtel, Nokia Siemens Networks, Polycom y Quanta Computer. Entre ellos han definido un conjunto común de especificaciones técnicas basado en los estándares 3GPP y GSMA existentes.

Este acuerdo implica la creación de un entorno abierto, interoperable e integrado por varias operadoras, que permitirá ofrecer servicios de videoconferencia y videollamada, fáciles de usar, a través de redes y equipos de vídeo distintos, con independencia del país de origen y de destino de la llamada y sin necesidad de contar con el soporte del centro de atención de la operadora. Las compañías mostrarán muestras de aplicaciones prácticas de este servicio en los stands de Telefónica (Hall 8), Ericsson (Hall 6) y Polycom (Stand 2D01), mediante conexiones con Deutsche Telekom en Alemania, Orange en Francia y Telecom Italia en Italia.

Según Telefónica, el crecimiento del mercado de las videoconferencias se ha visto limitado por falta de interoperabilidad entre redes y fabricantes. Los servicios de videoconferencia actuales únicamente funcionan en entornos cerrados, por lo que resulta muy costoso si no se utiliza un sistema común. Además, la mayoría de soluciones de videoconferencia de alta calidad disponibles están dirigidas a clientes corporativos de perfil alto, ya que, en la mayoría de los casos, son soluciones costosas y de proveedores únicos gestionadas por los centros de atención al cliente de la propia operadora.

Kim Dotcom obtiene la libertad provisional

Kim Dotcom, fundador de Megaupload comparece ante el juez de Auckland. Foto Elpaís.es

El fundador de Megaupload tendrá prohibido usar Internet y alejarse más de 80 kilómetros de su mansión.

Kim Dotcom, el magnate creador de Megaupload, ha obtenido la libertad provisional un mes después de ser detenido por el FBI junto a otros tres responsables de la plataforma de alojamiento y descarga de archivos. David McNaughton, juez de la Corte del Distrito de North Sore, ha considerado que no hay riesgo de fuga y que, por tanto, es posible concederle esta medida de gracia, informa el portal IT Espresso.es.

De momento no ha trascendido la cuantía de la fianza que Dotcom se ha comprometido a desembolsar. Parece que el magnate, eso sí, tendrá prohibido abandonar el país (no podrá alejarse más de 80 kilómetros de su mansión a las afuera de Auckland), acceder a transporte aéreo ni utilizar Internet.

Tras su liberación, el creador de Megaupload ha señalado que se sentía como “si hubiera hecho una audición para American Idol” (un show televisivo muy parecido a Operación Triunfo o Tú sí que vales). “Me siento aliviado de poder a casa y ver a mi familia, a mis tres pequeños hijos y esposa”, añadió.

La decisión del magistrado neozelandés sorprende al ser diametralmente opuesta a la tomada hace unas semanas. Los jueces habían señalado tanto el día 25 de enero como el pasado 3 de febrero que Dotcom sí podía fugarse para evitar la acción de la justicia y una posible extraditación a Estados Unidos, por lo que la solicitud de libertad provisional solicitada por la defensa fue en principio desestimada.

La extraditación al país norteamericano esta pendiente de ser aprobada. En agosto podría celebrarse la primera vista de un proceso que podría extenderse hasta tres semanas. Estados Unidos espera ampliar los cargos a siete ejecutivos relacionados con Megaupload y no solo a los cuatro procesados en Nueva Zelanda, según informa Efe.

Dotcom sigue la trayectoria de los otros tres detenidos por el caso Megaupload en Nueva Zelanda, acusados de piratería informática, blanqueo de dinero y crimen organizado. El también fundador de la web, Mathias Ortaman, obtuvo la libertad bajo fianza la semana pasada. El día 9 también eran liberados de forma provisional Bram van der Kolk y Finn Batato.


domingo, 19 de febrero de 2012

Estoy de vuelta

Luego de un paréntesis en publicaciones en mi blog, vuelvo con el ímpetu de tratar de mantener actualizado la página, pero con un nuevo esquema de informaciones.

Anonymous 'amenaza' con colarse de nuevo en la fiesta de los Goya

 El colectivo regresa para mostrar su rechazo a la "ley Sinde-Wert" y a la legislación en materia de cultura

Anonymous vuelve a los Goya. Si el año pasado ya se manifestaron en las proximidades del Teatro Real, este año se acercarán al Palacio de Congresos de Madrid con el objetivo de continuar con la "operación Goya" (#OpGoya2012) y mostrar su rechazo a la política cultural del nuevo Gobierno y, sobre todo, a la que ya llaman "ley Sinde-Wert", según una publicación del periódico digital Publico.es.

En un vídeo que han colgado en YouTube, Anonymous asegura que el pueblo es consciente de las mentiras de los políticos y de "sus crímenes". Denuncian además que a pesar de que la ley Sinde fue "masivamente rechazada" por la sociedad, el nuevo Gobierno continúa, dicen, legislando en la misma línea.

Avisan asimismo de que tras el cierre de Megaupload ha comenzado una "guerra a escala mundial" en favor de la cultura.

Este año, apuntan en el vídeo, la acción en los Goya será "más divertida" ya que, en su opinión, se ha demostrado que "todos están podridos y por eso defienden la censura". Ponen como ejemplo la interconexión entre el caso Urdangarin y Teddy Bautista.

El FBI puede dejar sin Internet a millones de personas

El 8 de marzo está autorizado judicialmente a cerrar los servidores corrompidos por un virus El 8 de marzo, una intervención del FBI puede dejar a millones de personas sin acceso a Internet. Sería la consecuencia de una operación contra un virus troyano, DNSChanger, publica el diario español El País en su portal de internet. Este virus, cuando se instala en un ordenador modifica los parámetros DNS del mismo para dirigir al internauta a páginas maliciosas. Según explica Luís Corrons, director de Panda Lab, cuando un internauta escribe una dirección de Internet, la red necesita traducir este nombre a una secuencia de números (la dirección IP) que es la que entienden las máquinas para administrar el tráfico. El virus altera la configuración de la máquina para redirigir a un servidor corrompido que modifica el proceso de traducción para llevar a las páginas creadas por los autores del virus. Si el FBI cierra el servidor para evitar las maniobras maliciosas, los internautas que tengan la máquina dirigida al mismo no podrán consultar Internet escribiendo el nombre del sitio deseado. Únicamente podrán hacerlo si escriben el número real de la dirección IP del citado sitio, una maniobra tediosa y que exige conocer el citado número. Este virus fue detectado en 2006. En noviembre de 2011, los seis estonios y un ruso a quienes se atribuye su creación fueron arrestados en una importante operación contra el cibercrimen. Se calcula que el virus había infectado cuatro millones de máquinas de cerca de 100 países. El FBI calculó que los cibercriminales lograron un botín de 14 millones de dólares (más de 10 millones de euros) desde que el virus empezó a trabajar. Una vez infectada la máquina, el virus, cuya existencia no era advertida por el usuario, conseguía que el internauta que solicitaba acudir a determinadas páginas fuera redirigido a otra web. El mismo virus también alteraba la publicidad que se presentaba en determinados sitios. La red cobraba por el incremento de visitas o por la publicidad incrustada. Los detenidos habían creado una falsa agencia publicitaria para recaudar los beneficios. Los acusados hacen frente a penas de prisión por fraude en las comunicaciones y uno de ellos, por blanqueo de dinero. También se persigue a la empresa que albergaba los servidores que sostenían el sistema para gestionar el control de las máquinas comprometidas. Trend Micro fue la empresa de seguridad que colaboró en las indagaciones. El internauta afectado por el virus no únicamente debe suprimirlo de su máquina. Debe proceder a una nueva configuración para enlazar con el servidor adecuado para la maniobra de traducción. Hay páginas que explican como detectar si la máquina está infectada y los procesos de limpieza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...