Las primeras doscientas demandas contra otras tantas páginas de
internet presentadas en la mañana de ayer ante la Comisión de Propiedad
Intelectual, que ayer inició su funcionamiento, fueron registradas por
un mismo autor que, con esta iniciativa, ha querido expresar su protesta
contra este órgano. Se trata del músico Eme Navarro, miembro de la
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que reclama una nueva
regulación de la protección de los derechos de propiedad intelectual
"que no ponga puertas al campo", publica en su web el portal español www.laopinión.es.
Los dos centenares de webs
contra las que se dirigen las solicitudes de Eme Navarro se
"autoinculparon" –señaló el músico– cuando se aprobó el reglamento que
desarrolla la conocida como Ley Sinde e incorporaron una canción de este
artista que está protegida por derechos de autor en sus en sus páginas.
Eme Navarro pretende "demostrar" con esta iniciativa que internet
funciona "a base de páginas de enlace" y que cuando se interrumpan los
servicios de una, surgirán "otras cincuenta iguales". El músico reclama
una nueva Ley de Propiedad Intelectual porque sostiene que con la
legislación actual todos los autores se encuentran vendidos.
Por
su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores
Audiovisuales Españoles (Fapae), Pedro Pérez, afirmó que si algo va a
cambiar con la entrada en vigor de la ´Ley Sinde´ es que, "a partir de
ahora, ya no vale todo". Pérez negó que sea noticia la entrada en vigor
de la Ley: "La noticia fue el día que el Parlamento la aprobó, a partir
de ahí, lo demás es pura técnica", sentenció.
A juicio del
presidente de Fapae, es un error hablar de que "todo es gratis en
internet, y no es así, porque siempre se cobra algo. Lo que aclara este
reglamento es quién tiene que cobrar y que cobre quien le corresponde,
porque las operadoras de telecomunicaciones han cobrado desde el primer
día y además, muy caro".
También, Enrique Cerezo, presidente de
la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales
(Egeda), señaló que la entrada en vigor ayer de la ´Ley Sinde´ es "un
paso importante, pero no el definitivo", aunque reconoció que tiene "un
valor incalculable" para la industria del cine.
Desde ayer, los
autores que consideren que un sitio web utiliza sus obras sin permiso y
con ánimo de lucro tienen la posibilidad de presentar una denuncia ante
la Comisión de Propiedad Intelectual, y conseguir, incluso, que se
interrumpa el servicio de esa página durante un año.
La entrada
en vigor del reglamento de la Ley Sinde, es decir, la normativa que crea
una sección segunda dentro de la Comisión de Propiedad Intelectual,
encargada de gestionar un sistema mixto administrativo-judicial contra
las páginas que vulneren la propiedad intelectual con ánimo de lucro o
que causen o puedan causar un daño al patrimonio abre una nueva etapa en
la lucha contra la piratería en internet, que ha sido aplaudida por los
autores, pero criticada por los internautas, que han llegado a recurrir
al Tribunal Supremo este reglamento.
Desde este momento, cuando
un titular de derechos de propiedad intelectual considere que un sitio
de internet usa sus obras sin permiso puede acudir a la Comisión para
pedir que se inicie un procedimiento, que se prolongará entre 20 días y
tres meses. Los autores pueden denunciar sitios de enlaces, que ya no
podrán alegar desconocimiento de los hechos ilícitos que puedan cometer
las páginas con las que conectan.
En este proceso, la
intervención de los jueces está prevista en dos momentos: uno, si el
denunciante no puede identificar al responsable de la presunta
infracción, y dos, para autorizar la retirada de contenidos ilícitos o
la interrupción de la prestación del servicio.